jueves, 30 de septiembre de 2021

¡Qué baile Roberto! Otro despecho salsero


Si, esta vez más fuerte que con la ida de Cheo. En este año, el segundo en pandemia por la COVID19, para los melómanos, seguidores del género salsa, hemos tenido unas "idas al PentHouse", al piso de arriba.  Inició Jhonny Pacheco, el mismito de mi anterior post, el de Yo soy la Salsa. Le siguió Larry Harlow, el judío maravilloso, y más recientemente, Roberto Roena.  Y antes se habían ido el Carlos "Cano" Estremera y Tito Rojas. Se están fugando, desdibujando la buena salsa, afortunadamente han sido inmortalizado con todas sus producciones audiovisuales.

Nunca pensé que eso sucedería, pues, eran como mis superhéroes, cantarían y cantarían, y seguirían siendo fuertes. Pero eso es fantasía.

No me canso de ver a Roberto Roena bailar el Coro Miyare, ni las producciones de Pacheco con la Fania, alrededor del mundo. Ver a Celia bailando con Roberto y en otro video con Pacheco... La fuerza de la salsa.

La salsa es un sentir, ahora la siento en despecho. Después la cantaré y la bailaré, como siempre.

¡Qué suene la Salsa!

Y ¡qué baile Roberto!

https://youtu.be/JAeWS0fCzQk




jueves, 30 de agosto de 2018

"Yo soy la Salsa", bueno, yo no, soy Cristina

Yo soy la salsa es el nombre de un documental que ya he visto dos veces, y que cada vez que lo pasen por la TV, voy a querer ver siempre. Se trata de una producción realizada en el 2014, dirigida por Manuel Villalona, que describe en tres tiempos la vida de uno de los grandes de la salsa, al menos de la que me gusta, el señor Johnny Pacheco.

¿Qué hizo que la viera dos veces? Muchos elementos. 
Primero, una excelente producción. 
Segundo me removió los recuerdos, pues, trata muy bien el mejor momento de la FANIA, sus giras, sus cantantes, sus ritmos, en imágenes reales. Espectacular. 
Tercero, un segundo tiempo. Una dramatización, Genial.
Cuarto, un tercer tiempo, los músicos que sobreviven, reunidos, cantando en un homenaje a Pacheco y
Quinto, una entrevista genial a Pacheco. Fabulosa, y lo mejor, el cierre de él. Expresó que cuando el muera, su lápida va a decir algo así: Aquí yace Johnny Pacheco, contra su voluntad.

De verdad, que a quienes nos gusta y apasiona la FANIA, deben ver este documental. Un dato para admirar en el documental: el decorado de las paredes del sitio donde entrevistan a Pacheco.

Véanla y me cuentan qué les pareció. Trailer oficial de Yo soy la Salsa



jueves, 20 de agosto de 2015

Peces de Venezuela

Los peces constituyen el grupo más diverso dentro de los vertebrados, existiendo en el mundo más de 20000 especies, la mayoría habitantes de ambientes marinos.  Son conocidos por sus colores llamativos,  diversidad de sus formas y tamaños, por su exquisito sabor y alto valor nutricional. También, juegan un papel ecológico importante llegando a ocupar diversos ambientes marinos, estuarinos y dulceacuícolas; desde lagunas de montañas, ríos, esteros, como en áreas litorales, pelágicas y del fondo de los océanos.
Por su constitución anatómica se han dividido en dos grandes grupos: los peces sin mandíbulas (Agnatha), donde se encuentran las lampreas y los mixínidos -de esqueleto cartilaginoso-, y los peces con mandíbulas (Gnatostomatha).  Los peces con mandíbulas a su vez se dividen peces con esqueleto cartilaginoso (Chondrichthyes) y los de esqueleto óseo (Osteichthyes). Los cartilaginosos son aquellos cuya estructura esquelética está formada por cartílago (Ej. rayas y tiburones). El resto de los peces con mandíbulas posee el esqueleto formado por tejido óseo e incluyen todos aquellos peces más comúnmente conocidos incluyendo caribes, atunes, sardinas, jureles, etc.
En Sur América existen más de 2400 especies de peces de agua dulce, mientras que en Venezuela se han encontrado cerca de 1791 especies, tanto marinas como dulceacuícolas, siendo mayoritarias el número de especies presentes en nuestros ríos (1.100), dominando aquellos presentes en la región del Orinoco.
Dentro del grupo de peces de río se destacan por su diversidad en cuanto al número de familias y de especies los conocidos comúnmente como “carácidos ” (orden Characiformes, 13 familias y 398 especies); seguidos por los “bagres ” (Orden Siluriformes, 11 familias y 378 especies) y las “mochorocas ” o “viejas “, “pavones ” y “curbinatas ” (Orden Perciformes),  compuesta por  2 familias (Cichlidae y Sciaenidae) con  cerca de 60 especies.
A los carácidos pertenecen las cachamas,  guabinas,  payaras,  pechonas,  coporos y los muy conocidos caribes y sapoaras de gran importancia económica o alimentaria; así como las llamadas viuditas, neones, tetras, nariz de borracho, entre otros, de valor ornamental. Especies como la cachama se han domesticado y cultivado en granjas de piscicultura por el buen sabor de su carne y su docilidad en el manejo. En la pesca deportiva se destacan, las aimaras, caribes, guabinas,  palambras y  payaras.
Los bagres, fáciles de reconocer por la presencia de largos bigotes o barbillas, cuerpo desnudo (sin escamas) o cubierto por placas óseas como los “corronchos “, son muy destacados por su importancia comercial, debido a las grandes tallas que alcanzan y su delicioso sabor, siendo los más conocidos el bagre rayado, el valentón, el laulau, el dorado y el cajaro. Desde el punto de vista ornamental, muchos son utilizados en el mundo de la acuariofilia, como es el caso de las coridoras, los corronchos y los  guitarrillos. En la pesca deportiva también se destacan los grandes bagres comerciales, así como también el “bagre doncella “, el “blanco pobre “, el “zamurito ” entre otros.
En lo que respecta a los Perciformes encontramos en agua dulce a las mochorocas, viejas o pavonas, mataguaros, pavones, escalares y varias especies introducidas (exóticas) del género Tilapia; sin embargo, la mayor diversidad (en familias y especies) para este grupo la hallamos en los mares, donde son muy conocidos y degustados los atunes, meros, pargos, catalanas, róbalos, jureles, lamparosas, etc.
Es importante señalar que existen especies bajo amenazas de extinción, debido a la violación de regulaciones tanto para la pesca artesanal como para la deportiva y también por la contaminación o destrucción de los hábitats naturales. Es bien conocido el efecto dañino sobre las poblaciones naturales de la “pesca de arrastre “, la eliminación de los manglares, el aumento de sedimento suspendido en las aguas, la construcción de diques y represas, la contaminación por insecticidas y metales pesados de mares y ríos Igualmente, numerosas especies dulceacuícolas se encuentran amenazadas por la introducción de especies exóticas como por ejemplo las “tilapias “.  De no presentarse planes de protección para ellas podrían extinguirse en el tiempo.

En imagen ejemplares del grupo de los corronchos, familia Loricariidae, muy conocidos en el mundo de la acuariofilia

sábado, 15 de agosto de 2015

No todo es salsa: un paréntesis para la Banda Luar

Cuando el talento emerge, hay que alabarlo y promoverlo. Es el caso de la banda juvenil de rock llamada LUAR, integrada por cuatro talentosos jóvenes, venezolanos, apasionados por la música y por los instrumentos que cada uno toca: Raúl con la guitarra y con su voz, Andrea con la guitarra, Manuel en la batería y Julio con el bajo.

Estos cuatro muchachos cuyas edades en total no sobrepasan los 55 años, se han acoplado de manera tal que da gusto oirlos durante sus ensayos, en los preparativos de su lanzamiento como banda de relevo. Bajo la producción de Mauricio (Atreyu) y con el apoyo de sus padres, estos chicos se preparan para salir al ruedo en los próximos días.

Puedes escuchar sus piezas promocionales por aqui: http://luarband.com.ve/musica/

Talento venezolano que hay que apoyar



SOS Telemedicina: la segunda opinión en salud desde la UCV

SOS Telemedicina es un programa desarrollado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, con casi diez años ininterrumpido de acciones en beneficio de la población.  Es un programa iniciado de la mano del Dr. Héctor Arrechedera y por los ingenieros María Dolores Fariñas y Sergio Antillano.

El programa comenzó brindando la segunda opinión en salud en ambulatorios ubicados en zonas distantes de los principales hospitales, en los estados Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda, Amazonas y Zulia, para luego ir creciendo en sus productos y servicios, todos completamente gratuitos, usando a las tecnologías de información y comunicación (TIC). A través de esta poderosa herramienta, es posible llevar el conocimiento experto de los profesionales y especialistas del área de la medicina, hacia el personal de salud y a la comunidad.

Sus servicios más importantes son la Segunda Opinión en Salud y la Videoconferencia. Ambos completamente gratuitos y pueden ser solicitados a través de su correo sostelemedicina@ucv.ve. Los portales sostelemedicina.ucv.ve y sanasana.ucv.ve,  son las ventanas desde donde se coloca información de interés al personal de salud y a la comunidad. Más recientemente surge el aula virtual, también gratuito, desde el cual se ofrecen cursos de capacitación, certificados por la Facultad de Medicina de la UCV.

Adicional a esto y lo más importante, es la calidez y la armonía con la que se trabaja en SOS Telemedicina, motivos por lo que todos los que allí laboran se sienten a gusto, es un lugar donde el principal protagonista es el personal de planta, Es la clave del éxito para que todos los productos que allí se generan sean de calidad, con sello ucevista. Se trata de un grupo variopinto, multidisciplinario, donde se conjuga la experiencia de médicos, ingenieros, computistas, biólogos, comunicadores, administradores, productores, educadores, junto a la fuerza estudiantil de distintas escuelas que realizan su labor comunitaria (comunicación social, artes, educación).

Es así como los profesores de la Facultad de Medicina de la UCV, sin mezquindad, acuden a SOS para dejar grabado su conocimiento acumulado en años de formación y de práctica hospitalaria, con el fin de que pueda ser usado tanto por la comunidad, como por estudiantes y profesionales que requieran mejorar su desempeño al atender a los pacientes, optimizando la calidad de su atención y respuesta.

SOSTelemedicina orgullo ucevista



sábado, 19 de julio de 2014

Los Titos latinos

Estaba pensando en estos días en escribir sobre uno de los cantantes que más me gusta de la salsa, aunque debo reconocer, que son muchos los de este ritmo que me encantan, me apasionan y poseen mi Ipod. Iba a hablar de Tito Rojas, pero, también recordé que hay otros Titos que me gustan como Tito Rodríguez, Tito Allen, Tito Nieves, Tito Gómez y Tito Puente, que aunque no cantaba, era el rey del timbal.

Tito Rodríguez (Pablo Tito Rodríguez Lozada), puertoriqueño muy exitoso, fallecido en el año 1973. Tengo recuerdos de baladas y popurrís que aunque no se radiaban muchas de sus canciones en la década de los 80, tenían un toque de romanticismo y seducción que lo hacían inolvidable. Algunos de sus temas que me dejaron huella: Inolvidable, Se te olvida, Toda una vida, Ya son las doce, Lo mismo que a usted. En youtube conseguí este Mix de boleros, que vale la pena oir para disfrutar: Tito Rodríguez. Mix de boleros.

Tito Puente (Ernesto Antonio Puente), percusionista estadounidense, muy destacado con los timbales, fallecido en el 2000. Fueron muchos los discos que grabó  con diversos ritmos: jazz, cubana, salsa. Sus más sonadas, que recuerde, incluyen Que bueno baila usted, Saca tu mujer y muchos más. En lo particular hay una pieza llamada Ran Kan Kan que vale la pena apreciar, aquí les dejo este enlace: Ran Kan Kan. Tito Puente.gdd

Tito Gómez (Luis Alberto Gómez), otro Tito cantante de salsa y nacido en Puerto Rico, fallecido en el 2007. Este cantante participó con muchas orquestas, haciendo exitosas sus interpetaciones como: Guararé, Prende el fogón, Fuego en el 23, Páginas de amor, Como podré disimular. Es decir, cantó con Ray Barreto, La Sonora Ponceña, El Grupo Niche entre otras. Les dejo este video, con una sorpresita en el coro: Guararé. Tito Gómez y Ray Barreto.

Tito Allen (Roberto Romero), también nacido en Puerto Rico. Es otro de los Titos que me ha gustado oir, y a medida que leo, más me sorprenden. Cantó aquella pieza de Ray Barreto llamada Indestructible, estuvo en varias orquestas y me sorprendí al saber que estuvo con Louis Ramírez y Noche Caliente, en el Vol. 3 interpreta Sólo pienso en ti, de Guillermo Dávila. Sin embargo, es bueno apreciar de nuevo esa joya de Barreto, llamada: Indestructible. Tito Allen con Barreto.

Tito Nieves (Humberto Nieves), puertoriqueño también de nacimiento pero criado en Estados Unidos. Otro de esos cantantes de salsa exitosos, con la versatilidad de cantar en los dos idiomas y abarcar otros públicos. Yo tengo en mi lista piezas como: Más que un amigo, Without you, How do you keep the music playing, I´ll always love you. Lo ví en un video a dúo con Tito Puente interpretando Let it be. Particularmente me gusta How do you keep the music playing y se las dejo aquí solo para que la oigan: Tito Nieves - How do you keep the music playing.

Dejo mi favorito para el final: Tito Rojas (Julio César Rojas López), apodado el Gallo de la Salsa, también de Puerto Rico. Llegó a cantar con Tito Gómez, a dúo, una pieza que recuerdo llamada Déjala y allí decía a "Titazo limpio", buena para escuchar siempre. Son muchas las canciones de El Gallo, para mi un enamorado de la mujer y sus letras son de pasión salsera: Sensual, Siempre, Si ella supiera, Usted, Dime si eres felíz, Por mujeres como tú, Quiero llenar tu vida. De verdad que su letra y su sentimiento al cantar me gusta. Aquí dejo una bien Sensual: 

 



lunes, 30 de junio de 2014

Despecho salsero

Tengo ya varios días con un despecho, a raíz de la ida del gran ratón, el Cheo Feliciano. No pensé que estaba tan ligada emocionalmente a su voz, a su letra, a su cálida interpretación. Desde siempre tengo su música al alcance. El caso es que ya son varios días oyéndolo seguido, y los viernes, al llegar de mi trabajo, voy directo a oírlo en mi equipo. Todo un despecho. Como me dijo un amigo: prefiero no pensar que se fue.

De adolescente me encantaba de él aquella pieza llamada Mi triste problema. Una belleza. Después, cuando por fin vi aquel clásico "Nuestra Cosa Latina", quedé marcada con la interpretación en vivo de Anacaona. Esa composición, para aquella época, de imágenes en pleno concierto, combinada con otras de grabaciones en estudio, demostraban la fuerza que tenía la Fania, sus artistas y sus producciones, y allí estaba Cheo. Esa película, Nuestra Cosa Latina, -me la regaló recientemente mi querida Idalia-, me gusta verla con frecuencia, para detallar ese particular ambiente en el que fue grabada.

Mis favoritas de Cheo: Yo no soy un ángel, Me fascina esa mujer, El Ratón, Yesterday, Amada mía, Anacaona (en vivo), Canta, El pito, Juan Albañil, Los entierros, Mampeye, Mi triste problema y una joya: Ritmo Alegre (Tenía que ser así o Por eso ahora, como muchos le llaman).

Pero más recientemente, me gustó una producción entre Cheo y Rubén: Eba Say Aja (2012), donde Cheo interpreta una selección de canciones de Rubén y viceversa. Es así como Cheo canta: Inodoro Pérez,, Juana Mayo, Si te dicen, Sin tu cariño,  Dime y Manuela. Excelentes arreglos. Eba Say Aja no fue difundida comercialmente aquí en Venezuela, pero vale la pena ubicar este album. Agradezco plenamente esta recomendación, toda una joya.

Dejo aquí esta caricatura de Albert Alexander Almarza, una manera bella de recordar a este negro, de voz cálida que todavía enamora.