Los peces constituyen el grupo más diverso dentro de los vertebrados, existiendo en el mundo más de 20000 especies, la mayoría habitantes de ambientes marinos. Son conocidos por sus colores llamativos, diversidad de sus formas y tamaños, por su exquisito sabor y alto valor nutricional. También, juegan un papel ecológico importante llegando a ocupar diversos ambientes marinos, estuarinos y dulceacuícolas; desde lagunas de montañas, ríos, esteros, como en áreas litorales, pelágicas y del fondo de los océanos.
Por su constitución anatómica se han dividido en dos grandes grupos: los peces sin mandíbulas (Agnatha), donde se encuentran las lampreas y los mixínidos -de esqueleto cartilaginoso-, y los peces con mandíbulas (Gnatostomatha). Los peces con mandíbulas a su vez se dividen peces con esqueleto cartilaginoso (Chondrichthyes) y los de esqueleto óseo (Osteichthyes). Los cartilaginosos son aquellos cuya estructura esquelética está formada por cartílago (Ej. rayas y tiburones). El resto de los peces con mandíbulas posee el esqueleto formado por tejido óseo e incluyen todos aquellos peces más comúnmente conocidos incluyendo caribes, atunes, sardinas, jureles, etc.
En Sur América existen más de 2400 especies de peces de agua dulce, mientras que en Venezuela se han encontrado cerca de 1791 especies, tanto marinas como dulceacuícolas, siendo mayoritarias el número de especies presentes en nuestros ríos (1.100), dominando aquellos presentes en la región del Orinoco.
Dentro del grupo de peces de río se destacan por su diversidad en cuanto al número de familias y de especies los conocidos comúnmente como “carácidos ” (orden Characiformes, 13 familias y 398 especies); seguidos por los “bagres ” (Orden Siluriformes, 11 familias y 378 especies) y las “mochorocas ” o “viejas “, “pavones ” y “curbinatas ” (Orden Perciformes), compuesta por 2 familias (Cichlidae y Sciaenidae) con cerca de 60 especies.
A los carácidos pertenecen las cachamas, guabinas, payaras, pechonas, coporos y los muy conocidos caribes y sapoaras de gran importancia económica o alimentaria; así como las llamadas viuditas, neones, tetras, nariz de borracho, entre otros, de valor ornamental. Especies como la cachama se han domesticado y cultivado en granjas de piscicultura por el buen sabor de su carne y su docilidad en el manejo. En la pesca deportiva se destacan, las aimaras, caribes, guabinas, palambras y payaras.
Los bagres, fáciles de reconocer por la presencia de largos bigotes o barbillas, cuerpo desnudo (sin escamas) o cubierto por placas óseas como los “corronchos “, son muy destacados por su importancia comercial, debido a las grandes tallas que alcanzan y su delicioso sabor, siendo los más conocidos el bagre rayado, el valentón, el laulau, el dorado y el cajaro. Desde el punto de vista ornamental, muchos son utilizados en el mundo de la acuariofilia, como es el caso de las coridoras, los corronchos y los guitarrillos. En la pesca deportiva también se destacan los grandes bagres comerciales, así como también el “bagre doncella “, el “blanco pobre “, el “zamurito ” entre otros.
En lo que respecta a los Perciformes encontramos en agua dulce a las mochorocas, viejas o pavonas, mataguaros, pavones, escalares y varias especies introducidas (exóticas) del género Tilapia; sin embargo, la mayor diversidad (en familias y especies) para este grupo la hallamos en los mares, donde son muy conocidos y degustados los atunes, meros, pargos, catalanas, róbalos, jureles, lamparosas, etc.
Es importante señalar que existen especies bajo amenazas de extinción, debido a la violación de regulaciones tanto para la pesca artesanal como para la deportiva y también por la contaminación o destrucción de los hábitats naturales. Es bien conocido el efecto dañino sobre las poblaciones naturales de la “pesca de arrastre “, la eliminación de los manglares, el aumento de sedimento suspendido en las aguas, la construcción de diques y represas, la contaminación por insecticidas y metales pesados de mares y ríos Igualmente, numerosas especies dulceacuícolas se encuentran amenazadas por la introducción de especies exóticas como por ejemplo las “tilapias “. De no presentarse planes de protección para ellas podrían extinguirse en el tiempo.